Anexo: Anomalías menores

Volver al índice

 

LAS ANOMALIAS MENORES Y OTROS HALLAZGOS POSITIVOS SOLO DEBEN SER NOTIFICADAS SI EL PACIENTE PRESENTA UNA ANOMALIA MAYOR.

 

Las anomalías menores son signos clínicos que no tienen implicancias en la salud y que se presentan en la población con una frecuencia menor al 4%. Son de utilidad para el diagnóstico etiológico del caso

 

Ejemplos de algunas anomalías menores o variantes de la normalidad:

Patrón anormal del pelo Occipucio plano
Tercer fontanela Obstrucción del conducto lagrimal
Escleróticas azuladas Hipertelorismo ocular
Pliegue epicántico Ductus permeable en < 37 semanas
Orejas protuberantes Alas nasales hipoplásicas
Tortícolis Ránula
Clinodactilia 5to dedo Dientes neonatales
Pie plano Pliegue palmar único
Hipertelorismo mamario Diastasis entre el 1er y 2do ortejo
Costilla cervical Lanugo persistente
Quiste de plexos coroideos Mamilas supernumerarias
Arteria umbilical única Esternón deprimido
Hernia umbilical Quiste aracnoideo
Reflujo uretral Anomalías del septum pelucidum
Hidrocele Estenosis de ramas de la pulmonar
Falta de pliegue del hélix Foramen oval permeable
Sindactilia blanda de 1/3 entre 2do y 3er dedo del pie Diastasis de recto
Microtia grado l Dilatación de pelvis renal menor a 10 mm
Pliegue epicántico Criptorquidia unilateral a término o bilateral en < 37 semanas

 

 

Seguidamente se describen algunas de las anomalías menores más frecuentes

 

Dismorfias faciales

No es infrecuente que los pacientes presenten signos faciales que sean llamativos. Estas características pueden corresponder a anomalías  menores. Por lo tanto sólo deben registrarse si las mismas acompañan a una malformación mayor.

 

  • La descripción de las dismorfias faciales debe realizarse en los casos que acompañen a una malformación mayor.
  • Debe tenerse siempre presente las características faciales de los padres del recién nacido.
  • No sirve describir: “CARA RARA” O “CARA SINDRÓMICA” O “CARA DISMORFICA” O “ESTIGMAS GENÉTICOS”.
  • Es muy útil tomar fotos del recién nacido en los casos de dismorfias o anomalías faciales.

 

Las mismas deben ser descriptas con la mayor objetividad posible y acompañar cuando sea posible de mediciones:

 

Ejemplos

 

  1. Ojos:

Hipertelorismo ocular: es un aumento de la distancia entre ambos ojos (aumento de la distancia entre ambas pupilas).

Hipotelorismo ocular: es una disminución de la distancia entre ambos ojos (disminución de la distancia entre ambas pupilas).

Telecanto: es un desplazamiento del ángulo interno de la hendidura palpebral producto de un aumento de los tejidos blandos. Sin embargo la distancia interpupilar es normal. El telecanto se puede confundir con hipertelorismo o bien con estrabismo.

 

  1. Nariz:

Estructura normal y sus porciones (puente nasal, alas nasales, narinas, etc.)

 

  1. Oreja:

Estructura normal y sus porciones (helix, antelix, trago y antitrago)

 

Implantación de la oreja: La implantación normal se examina trazando una línea imaginaria desde el ángulo externo del ojo (canto externo) a la prominencia del occipucio. El borde superior del pabellón auricular debe pasar más arriba de esta línea.

 

Presencia de mamelones o fositas preauriculares (recordar que son anomalías menores): se reporta en presencia de otras anomalías mayores. Recordar que hay que descartar compromiso en otros órganos (Ej: vertebras, riñones, anomalías de oído medio e interno) y en todo RN con mamelones es importante hacer evaluación auditiva. Si está asociada con otras anomalías describir la ubicación, tamaño, uni o bilateral.

 

Microtia de 1er grado: son los casos en que la oreja es más pequeña que lo normal pero conserva todas las estructuras de la misma

 

 

  1. Fauces:

Macroglosia

Es la presencia de un agrandamiento de la lengua. La macroglosia puede ser una anomalía menor sin mayor afectación o puede formar parte de cuadros sindrómicos como:

  • Síndrome de Beckwith-Wiedemann
  • Hipotiroidismo congénito
  • Enfermedad del almacenamiento de gangliósidos
  • Neurofibromatosis

 

Figura ANEXO MENORES.

2.13 Dismorfias faciales.

1.Ojos (1 imagen)

Posición normal y patológica de los ojos

 

2.Nariz (1 Imagen).

Partes de la nariz

3.Orejas (3 imagenes)

a) Oreja estructura y proporciones
b) Posición de pabellones auriculares
c) Mamelón preauricular

 4. FAUCES (1 imagen)

Macroglosia

 

Volver al índice